El Tiempo

Los tiempos en el caso Álvaro Uribe: ¿cuándo prescribe el proceso por el juicio?

Álvaro Uribe, expresidente. Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO

La Fiscalía radicó acusación contra el exjefe de Estado por fraude procesal y soborno a testigos.

Se recuerda: El caso arrancó en 2018 en la Corte Suprema de Justicia, ante la cual el 8 de octubre de 2019 Uribe Vélez rindió indagatoria.

“En estas condiciones las prescripciones se dan así: fraude procesal: 6 años contados desde el 8 de octubre de 2019, la prescripción sería 8 de octubre de 2025; mientras que para soborno a testigo también serían de 6 años contados desde la misma fecha, por lo que su prescripción también se daría el 8 de octubre de 2025”.

Si para esa fecha no hay una condena TOTALMENTE EN FIRME O EJECUTORIADA, la justicia perderá la oportunidad de seguirlo procesando por este caso.

 Alianza Informativa El Tiempo /Jesús Blanquicet Periodista Judicial

El 9 de abril de 2024 la Fiscalía General anunció que el fiscal primero delegado ante la Corte Suprema, Gilberto Iván Villarreal, radicó un escrito de acusación contra el expresidente Álvaro Uribe, con miras a llevarlo a juicio por la presunta comisión de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal. Pero los tiempos de este caso, antes de que prescriba, son apretados.

Este expediente arrancó en 2018 en la Corte Suprema de Justicia, ante la cual el 8 de octubre de 2019 Uribe Vélez rindió indagatoria; a comienzos de agosto de 2020 se ordenó su detención domiciliaria, pero tras la renuncia del expresidente a su curul en el Senado, el 31 de agosto de 2020, el caso pasó a la Fiscalía General.

El expresidente Álvaro Uribe. Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO

En el ente acusador el caso tuvo dos fallidas solicitudes de preclusión, a cargo de los fiscales Gabriel Jaimes y Javier Cárdenas, luego fue asignado al fiscal Andrés Palencia Fajardo, pero por su renuncia al ente acusador, el expediente llegó a Víctor Andrés Salcedo Fuentes, quien a los pocos días presentó impedimento para asumir la investigación. Finalmente, el quinto fiscal al que llegó el caso, Gilberto Iván Villarreal, decidió acusar a Uribe por dos delitos.

Todos los periplos por los que ha pasado el expediente fueron sumando tiempo y las víctimas habían advertido, tras la renuncia de Palencia, que esta nueva demora terminaría por favorecer al exmandatario con una eventual prescripción de los delitos con lo que la justicia perdería la posibilidad de seguir con la investigación

Senador Iván Cepeda. Foto:Prensa Senado

En ese momento el senador Iván Cepeda, que figura como víctima en este caso, cuestionó la actitud de la Fiscalía e indicó que, de no presentar escrito de acusación, el ente acusador “estaría propiciando una vez más un escenario de impunidad a favor del imputado, y allanando con ello el camino de la prescripción”.

En medio de todos estos giros en el proceso, una de las fechas más importantes es el 8 de octubre de 2019, cuando Uribe rindió indagatoria en la Corte. Esto es clave porque el 6 de noviembre del 2020 un juez señaló que la indagatoria de Uribe es equiparable a una imputación de cargos, y según el artículo 292 del Código de Procedimiento Penal, “la prescripción de la acción penal se interrumpe con la formulación de la imputación”.

Esa misma normativa añade que producida la interrupción del término prescriptivo, “este comenzará a correr de nuevo por un término igual a la mitad del señalado en el artículo 83 del Código Penal”, y el artículo 83 del Código Penal expone que la acción penal prescribirá en un tiempo igual al máximo de la pena fijada en la ley.

En el caso de los delitos por los cuales es procesado Uribe -soborno en actuación penal y fraude procesal- estos tienen penas máximas de 12 años de cárcel, y siguiendo el artículo 292 del Código de Procedimiento Penal, el tiempo de la prescripción se interrumpió el 8 de octubre de 2019, y desde ahí empezó a correr por un término igual a la mitad de la pena máxima, es decir que serían 6 años para la prescripción.

Ante estos giros dentro del proceso, EL TIEMPO consultó a varios penalistas para conocer la fecha en la que se podría dar la prescripción del caso del expresidente.

Los penalistas Francisco Bernate e Iván Cancino. Foto:Archivo particular

El penalista Francisco Bernate señaló que la prescripción para fraude procesal y soborno en actuación penal es de 12 años, pero “una vez vinculada la persona mediante diligencia de indagatoria se suspende el término y vuelve a correr por la mitad, es decir, 6 años, contados a partir de la diligencia de indagatoria”, comentó.

“En estas condiciones las prescripciones me dan así: fraude procesal: 6 años contados desde el 8 de octubre de 2019, la prescripción sería 8 de octubre de 2025; mientras que para soborno a testigo también serían de 6 años contados desde la misma fecha, por lo que su prescripción también se daría el 8 de octubre de 2025”, añadió Bernate.

Esa misma tesis es compartida por el penalista Iván Cancino quien indicó que la prescripción se cuenta desde la indagatoria. “Quien diga lo contrario está completamente equivocado”, dijo.

José Luis Moreno, abogado. Foto:Muva Legal

Por su parte, el penalista José Luis Moreno explicó que la prescripción de delitos en términos generales empieza con el máximo de la pena sin que supere 20 años, ni sea inferior a 5, a menos de que se trate de delitos de lesa humanidad y otras conductas en las cuales se aumenta el tiempo o se vuelvan imprescriptibles.

Pero si se hace una indagatoria o una formulación de imputación, indicó el jurista Moreno, “ya estas prescripciones van a la mitad de la prescripción, es decir, si eran 20 años, ya la prescripción sería en 10 años”.

El abogado añadió: “Para mí la prescripción en este caso empezaría desde la indagatoria, toda vez que al momento de pasar de Ley 600 (sistema penal que usa la Corte Suprema) a Ley 906 (sistema penal que usa la Fiscalía), la indagatoria lo que hace es interrumpir la prescripción desde ese momento y volver a contar otra vez los términos”, dijo Moreno, reiterando que tras la indagatoria el término de prescripción se cuenta con la mitad de la pena máxima.

Teniendo en cuenta la normativa y los comentarios de los juristas consultados, la prescripción de los delitos por los cuales Uribe irá a juicio se daría el 8 de octubre de 2025, lo que quiere decir que si para esa fecha no hay una condena, la justicia perderá la oportunidad de seguirlo procesando por este caso.

justicia@eltiempo.com En X: @JusticiaET

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker