EFEEl Tiempo

Christopher Landau, subsecretario de Estado de EE. UU., observa de cerca lo que sucede en Colombia durante el gobierno Petro: tiene raíces en Bogotá

El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, visitó las tumbas de sus abuelos paternos en Bogotá. © EFE / @ChrisLandauUSA

Christopher Landau, subsecretario de Estado de EE. UU., observa de cerca lo que sucede en Colombia durante el gobierno Petro: tiene raíces en Bogotá

Landau se declara como un ‘amigo de Colombia’. En agosto, visitó las tumbas de sus abuelos tras el funeral del político Miguel Uribe Turbay.

Alianza Informativa El Tiempo / Laura Juliana Castellanos Guevara

Desde el gobierno de Estados Unidos continúan las reacciones a los llamados de funcionarios colombianos a renunciar a su visa estadounidense en señal de “solidaridad” con el presidente Gustavo Petro, a quien le revocaron este documento el pasado 26 de septiembre por instar en un acto en Nueva York a soldados de EE. UU. “a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”.

En uno de los últimos mensajes, el subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, respondió al ministro del Interior, Armando Benedetti, y al precandidato presidencial Daniel Quintero.

Benedetti sugirió que “debería haber solidaridad por parte de todo el gabinete y de los funcionarios del Gobierno nacional que estén comprometidos con el presidente”, por lo que deberían renunciar a su visa.

Entonces, Landau, cuya familia logró escapar de la Austria nazi y vivió en Colombia, le respondió a Benedetti : “¿Cómo se ‘renuncia’ algo que no se tiene?”

El político barranquillero no tiene visa desde junio de 2023. Según una entrevista que sostuvo con la revista Semana, al funcionario le llegó un correo electrónico de la Embajada de Estados Unidos cuando era embajador de Colombia en Caracas explicando que le revocaron la visa porque había utilizado mal su pasaporte.

“Él no volvió a preguntar los motivos de peso que lo llevaron a no poder pisar territorio norteamericano”, señala el medio.

Respecto a Daniel Quintero, quien en un video en su cuenta de X aseguró que, si el presidente Donald Trump le retiró la visa a Petro por sus declaraciones en Nueva York, él estaba dispuesto a renunciar a la suya, Landau le respondió con una frase corta: “A la orden”.

Varios miembros del gabinete ministerial colombiano decidieron renunciar a su visa estadounidense. La Canciller colombiana, Rosa Villavicencio, o el Ministro de Hacienda, Germán Ávila, son algunos de estos.

Otros integrantes del gabinete, como el Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, o la Ministra de Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián, vieron su documento revocado por orden del departamento de Estado de EE. UU.

La conexión de Landau con Colombia

No es la primera vez que Landau observa de cerca la relación entre EE. UU. y Colombia, pues, quizá, sus orígenes lo arrastran a prestarle atención al país.

Christopher Landau prestó juramento como el 23.er Subsecretario de Estado de Estados Unidos el 25 de marzo de 2025. Antes se desempeñó como Embajador en México (2019-2021) y ejerció la abogacía privada en Washington, D. C. durante más de tres décadas.

Graduado de Harvard College y de la Facultad de Derecho de Harvard, el subsecretario Landau trabajó dos veces en la Corte Suprema. Habla español y francés con fluidez.

Nació en Madrid, España, donde su padre, George Landau, hizo parte del cuerpo diplomático estadounidense. George Landau también fue Embajador de EE. UU. en Paraguay, Chile y Venezuela.

Por cuenta del trabajo de su padre, el segundo al mando en el Departamento de Estado de EE. UU. vivió en varios países suramericanos durante su niñez y su adolescencia, sin embargo, Christopher Landau tiene una profunda conexión con Colombia, pues sus abuelos paternos vivieron en el país tras escapar del régimen nazi de Austria.

“Todos tenemos una historia de origen”, escribió Landau meses atrás en su cuenta personal de X. “La familia de mi padre era judía, aunque se convirtió al catolicismo. La Iglesia Católica lo ayudó a sacar a sus padres de Austria hacia Colombia, donde permanecieron hasta su muerte”.

George Walter Landau escapó de Austria cuando tenía 18 años y “una visa colombiana le salvó la vida”, dijo el subsecretario en un mensaje de la red social X, acompañado por la imagen de una postal que su padre le envió a sus abuelos cuando venía de Países Bajos rumbo a Colombia.

Según recogió la cronista de EL TIEMPO María Paulina Ortiz, George Landau entró al país por Puerto Colombia en 1938 y al año siguiente logró traer a sus padres: Jakob y Jeanette Landau.

“George, sin embargo, no permaneció mucho tiempo en este país. Después entrar a trabajar en las oficinas de la Otis Elevator Company en Colombia, fue trasladado a la sede principal de la empresa en Estados Unidos, en 1941”, narra Ortiz.

Consiguió la ciudadanía estadounidense, fue reclutado en el Ejército y participó, al final de la Segunda Guerra Mundial, en actividades relacionadas con inteligencia militar hasta 1947.

Luego, “dedicó su vida a representar su país en el extranjero — escribió el subsecretario, que con frecuencia comparte imágenes de su padre en sus redes—. Ha sido el mejor hombre que he conocido”.

Mientras George Landau hizo su vida en Estados Unidos, sus padres permanecieron en Colombia. Jakob A. Landau murió en 1958. Su esposa, Jeanette, en 1974.

Hasta hace muy poco no se sabía que sus restos reposaban en el país. Según cuenta Ortiz, fue durante la asamblea general de la OEA realizada en Antigua y Barbuda, a finales de junio, que Landau le comentó a uno de los representantes colombianos que sus abuelos estaban enterrados en alguno de los cementerios judíos de Bogotá.

La información le llegó a Marcos Peckel, director ejecutivo de la Confederación de Comunidades Judías en Colombia, y él localizó las tumbas. “Cuando alguien busca un familiar que pudo haber sido enterrado incluso noventa años atrás, inmediatamente se encuentra la tumba. Tenemos un listado muy completo”, dice Peckel a Ortiz. Así que les tomaron fotografías y se las enviaron al subsecretario de Estado.

Landau sigue de cerca lo que pasa en Colombia

En agosto, Landau asistió al funeral del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, asesinado durante un acto político en Bogotá.

“Voy a Colombia para demostrar nuestra preocupación. No se puede tener una democracia cuando cualquier persona que es de centro derecha es blanco de un asesinato”, afirmó el funcionario.

Pero su viaje también tenía la intención de visitar las tumbas de sus abuelos.

Christopher Landau salió de la Catedral de Bogotá el 13 de agosto rumbo al Cementerio Hebreo, ubicado en la carrera 31 con calle 38 sur, iba en busca de sus raíces.

“Fue una visita muy íntima. Peckel caminó junto a Landau, mientras el personal de la embajada y su seguridad los seguían a unos cuantos pasos atrás. Más alejada, estaba la persona que cuida el cementerio. No se encontraba nadie más. También fue muy corta —la agenda del funcionario estadounidense estaba copada—, pero suficiente para tener varios momentos emotivos”, resume Ortiz.

Landau se declara como un “amigo de Colombia”. Así lo dijo el 29 de julio al reaccionar al fallo que declaró culpable en primera instancia al expresidente Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigos.

“Ese país tiene una orgullosa tradición de independencia judicial, por la que muchos jueces han pagado con sus vidas, pero esa tradición ahora se ha visto manchada por la sentencia de ayer contra el expresidente Álvaro Uribe. Como amigo de Colombia, espero y confío en que las cortes de apelaciones colombianas pongan fin a este abuso procesal y judicial”, escribió en su cuenta de la red social X.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker