Autorizadas las encuestas de opinión: varias campañas a la Presidencia en riesgo

Iván Cepeda, Abelardo De La Espriella, Vicky Dávila y María Fernanda Cabal. Foto / Facebook Iván Cepeda Castro/Archivo Zona Cero
Las alianzas empezarán a darse con las encuestas.
Con el inicio de noviembre, llega uno de los puntos más importantes en la época electoral del país: la autorización a la publicación de las encuestas de intención de voto, lo que dejará varías “víctimas” entre los candidatos, que podrían perder apoyo por no subir en los números.
El 24 de julio, el Presidente Gustavo Petro sancionó la ley que prohibía las encuestas de cara al proceso electoral del 2026
Diego Rubiano, coordinador del observatorio político electoral de la Misión de Observación Electoral (MOE), explicó que lo que se buscó era “controlar y delimitar de manera específica” la época de la campaña electoral, articulándola con la ley de garantías y el propio calendario electoral.
Puntualmente, lo que pretendía la ley es que los precandidatos no vivieran en una “campaña permanente”.
Rubiano, quien impulsó esta ley, recalcó que las encuestas con tanto tiempo de anticipación son “de cierta manera, sesgadas”.
“Las personas que responden las encuestas no estaban pensando en época electoral, no tenían definida su intención de voto y digamos que esto también es parte de esa información que puede resultar sesgada dependiendo del momento electoral frío o muy anterior a la campaña misma”, aseguró Rubiano.
Desde la MOE se entiende que la ley entró en vigencia ya iniciado el proceso electoral y que el Consejo Nacional Electoral (CNE) quedó en deuda, pues aún se está creando la Comisión de Vigilancia de Encuestas, que iba a evitar lo que terminó pasando: precandidatos aprovechándose de encuestas de dudosa procedencia, como Polymarket o herramientas de inteligencia artificial de redes sociales.
“Esa información debió ser sujeta a control”, subrayó Rubiano, quien destacó que, a pesar de todo, la aplicación fue “importante” y prevé que en próximas elecciones funcionará de mejor manera.
No obstante, Ángel Tuirán, docente del programa de Ciencia Política de la Universidad del Norte y doctor en Derecho Público, explicó que los beneficios reales aún no se conocen.
“En la práctica podríamos decir que ha permitido que los precandidatos y precandidatas presentaran sus aspiraciones sin el favoritismo que podrían reflejar los resultados de las encuestas de favorabilidad”, indicó Tuirán.
¿Qué pasará con la campaña?
Pero ahora lo más importante, acabada la prohibición de las encuestas la pregunta es ¿qué pasará?
“Las encuestas en este caso marcarán una depuración también de cómo puede estar la situación de la campaña. Eso no indica, digamos, que sean un elemento determinante, la misma campaña ya se ha ido depurando bastante, digamos que con otros medios, como la consulta del Pacto Histórico o el mecanismo de selección que está aplicando el Centro Democrático”, expresó Rubiano.
Por su parte, el politólogo Ángel Tuirán expresó que lo que pasará es que se perfilarán los candidatos con mayor favorabilidad y también se “definirán las alianzas y coaliciones de izquierda, derecha y centro”.
Los precandidatos de la campaña presidencial superan los 90 nombres, solo por comité de firmas hay 70, mientras que partidos como el Centro Democrático tienen cinco aspirantes.
Son demasiados postulantes, por eso las encuestas permitirán al “electorado y analistas tener referencias” en términos de probabilidad.
Un dato a tener en cuenta: las últimas encuestas que se publicaron daban con mayor favorabilidad a Gustavo Bolívar, Miguel Uribe Turbay y Vicky Dávila. El primero se bajó de la contienda, el segundo lamentablemente fue asesinado y la tercera parece haber perdido intención de voto.
Por el contrario, Iván Cepeda, un nombre no tan publicitado, acaba de obtener un triunfo importante en la consulta interna del Pacto Histórico, con más de 1.5 millones de votos.
El Centro Democrático deberá definir su candidato en noviembre con una encuesta pagada por el partido y los propios precandidatos, mientras que otros sectores de centro están definiendo la herramienta para definir a su nombre para la contienda.
					
				
					


