EE.UU. enviaría a la Fiscalía información sobre la financiación de la campaña de Petro

El Presidente Gustavo Petro. Foto Presidencia
El presidente dijo que lo “persiguen” por comprar aviones para la Fuerza Área Colombiana a Suecia.
Después de lo que han sido los problemas del Presidente Gustavo Petro para movilizarse por Asia porque las empresas se niegan a venderle combustible por haber sido incluido en la ‘Lista Clinton’, Estados Unidos estaría a punto de ejecutar una nueva fase de sanciones.
Según reveló El Tiempo, Washington está enfocado en la expareja de Petro, Verónica Alcocer, y otras personas cercanas al mandatario.
La administración de Trump está investigando y estableció presuntos flujos de dineros que llegaron desde Venezuela en plena campaña del Pacto Histórico, en lo que se habría presentado como negocios futuros de energía y gas.
Personas cercanas a Alcocer estarían vinculadas a esos negocios y “en ese contexto, se les ha pedido información a autoridades de tres países sobre movimientos migratorios de un grupo de 8 personas, entre colombianos y extranjeros, hacia Italia, Suecia y España”.
Al parecer, dos cuentas bancarias en Miami y dos apartamentos en Bogotá tendrían información sobre el efectivo que se manejó en esos negocios.
Además, sobre la mención de Suecia, el medio se hizo eco de que Alcocer ha viajado reiteradamente a su capital, Estocolmo, así como asesores de Petro como los catalanes Xavier Vendrel, Manuel Grau y un tercero que también sería español.
El senador Bernie Moreno tiene una lista con cerca de 35 nombres para que el Departamento del Tesoro incluya a la ‘Lista Clinton’, sin embargo, no ha sido radicada.
Pero algunos de sus nombres coinciden con otros que suministraron agentes federales y testigos que voluntariamente han entregado información.
Entre los presuntos vinculados con financiación de la campaña Petro está un supuesto petrolero venezolano que vive en República Dominicana.
Esta información que maneja Estados Unidos, y que ya tendrían verificada, podría ser entregada a la Fiscalía, sobre todo por el expediente que ya hay sobre esa campaña.
“El tema está ligado a la visita que se hizo esta semana a la sede de la Colombia Humana y a un supuesto desvío de dinero del que habló la fiscal general, Luz Adriana Camargo”, le indicaron a El Tiempo.
Embajador en Suecia
El medio entrevistó al embajador de Colombia en Suecia, el exministro de Transporte Guillermo Reyes, quien negó que cuando Alcocer viaja a Suecia se quede en su residencia y se usen recursos públicos para su atención.
También rechazó que se le señale de recibir recursos por el negocio de los aviones Gripen que adquirió el Gobierno, por un contrato superior a los 16,5 billones de pesos.
“Eso es un negocio que está en manos del Ministerio de Defensa y de la FAC. El proceso está andando. Las dos embajadas (la de Suecia en Colombia y la de Colombia en Suecia) trabajamos muy de la mano en el proceso del offset, en apoyar a la FAC y al ministerio, cuando yo estuve en la feria de Rionegro participé en eso”.
Reacción de Petro
Petro reaccionó a esta información, asegurando que Estados Unidos “ha seguido a mi familia” y expresando que “la rabia de funcionarios del gobierno estadounidense” se debe a la compra de los Gripen de Suecia.
“El tema de la rabia de funcionarios del gobierno estadounidense, en primer lugar, parece ser que no compre los F16 de tercera mano que me ofreció EE.UU. sino que me decidí por los nuevos Gripen de Suecia. La ley colombiana me permite hacer esta negociación. Que sepa Suecia no es un país terrorista ni los dueños de Gripen son narcotraficantes”, dijo en su cuenta de X.
Le pidió a Suecia y a la empresa Saab, originaria de ese mismo país, para que se exprese por esta situación.
					
				
					


