El Universal

La tragedia de compartir pantalla por WhatsApp

Este es el paso a paso de un nuevo método de estafa que busca obtener dinero y acceso a las cuentas y servicios de sus víctimas

Más allá de los malware y demás virus que los cibercriminales utilizan para apoderarse de nuestros datos y hacer de las suyas con esa información, también están las técnicas de ingeniería social con las que se aprovechan de los más incautos en las aplicaciones más usadas.

Una de esas, quizás la que más, es WhatsApp, que es la más popular en cuanto a mensajería instantánea se refiere.

Según cuentan desde ESET, compañía especializada en ciberseguridad, se han detectado técnicas usadas por los criminales que buscan que la víctima comparta su pantalla, para luego obtener datos personales, accesos a cuentas y servicios de su dispositivo, y hasta dinero.

Así no solo obtienen control de su cuenta de mensajería, sino que pueden instalar otros malware y archivos que infecten y se apropien de todo el equipo que se usa. Hoy les contamos cómo funciona esta estafa y a qué estar atentos para no ser víctimas. Le puede interesar: UNESCO advierte sobre el riesgo de un futuro dominado por algoritmos

Primer paso para la estafa: el contacto

El primer contacto suele ser a través de una videollamada de WhatsApp de un número desconocido. Allí, el estafador se hace pasar por un representante de un banco, empresa de servicios, un miembro del equipo de soporte técnico de WhatsApp, o hasta un familiar o amigo que se encuentra en problemas. Se valen de número de teléfonos falsificados, y así parecen locales u oficiales. La pantalla de quien contacta siempre está negra o borrosa durante la videollamada.

Siempre de urgencia

Sea cual sea el tema que plantea quien nos contacta, algo que casi no varía es que siempre están de urgencia. Para hacer creer que así es, el estafador usa diversos señuelos, como un cargo no autorizado en la tarjeta, una sesión abierta en otro dispositivo, ganar un premio que necesita una verificación, o hasta el bloqueo inminente de una cuenta.

La petición de compartir

Para resolver el supuesto problema, durante la videollamada el estafador pide activar la función de compartir pantalla. Pueden, incluso, pedir que se instale una app como AnyDesk o TeamViewer que permiten una especie de control externo del equipo. La excusa que suelen utilizar es que necesitan esa herramienta para verificar el problema y dar soporte. Así la víctima cae y comparte pantalla. Luego el estafador fuerza el envío del código de seguridad de WhatsApp. El SMS llega y aparece en la parte superior de la pantalla, quedando visible para el estafador, que así toma posesión de la cuenta.

Según Eset, en agosto de 2025, Meta confirmó la eliminación de más de 6,8 millones de cuentas de WhatsApp vinculadas a centros de engaño criminal

Se apoderan de todo

Una vez que la víctima comparte la pantalla, el estafador puede ver todo lo que sucede en tiempo real. Así, cuando la víctima accede a una cuenta bancaria o alguna cuenta con información delicada, el criminal puede ver todo. Existen casos avanzados en los cuales instalan malware del tipo keyloggers para poder robar más datos después.

El crimen

Una vez obtenida la información sensible, esta es usada para transferir dinero, vaciar cuentas o hasta tomar control del WhatsApp y pedir dinero a los contactos a nombre de la víctima. El daño puede suponer la pérdida de mucho dinero y además de posibles endeudamientos para los afectados.

Recomendaciones para no caer en la estafa por WhatsApp

No compartir pantalla

No facilitar códigos de verificación.

No brindar información personal.

Habilitar el doble factor de autenticación.

Son pasos que pueden ayudarnos a no caer en esta estafa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker